ARTISTAS


URABÁ DIVERSO -
Un recorrido visual por el Urabá Antioqueño a través de una serie documental de retratos etnográficos.
Comunicador Audiovisual egresado de la Universidad de Antioquia. Nació en el municipio de Arboletes del Urabá Antioqueño, donde se despierta el interés y la búsqueda por el quehacer audiovisual desde lo documental y social, como medio para plasmar inquietudes personales.
A lo largo del ejercicio académico y profesional sus trabajos han estado enmarcados en contar pequeñas historias reales con gran impacto; destacando el documental Mar de Fondo, una historia del último pescador artesanal de Arboletes y la serie fotográfica Urabá Diverso, un recorrido visual por el Urabá Antioqueño a través de una serie documental de retratos etnográficos.
En la actualidad se encuentra desarrollando para la Gobernación de Antioquia y la Universidad de Antioquia una serie documental sobre salud mental en los diferentes pueblos indígenas del departamento de Antioquia.





















Urabá Diverso es un proyecto fotográfico que busca reconocer y exaltar la diversidad étnica de la región del Urabá Antioqueño: sus expresiones culturales, sus características antropológicas y sus diferentes oficios. Urabá es un territorio donde todos tienen una historia que contar y en el que históricamente sus habitantes han vivido de paso.
GALERÍA FOTOS SERIE
John Carmona
BITÁCORA AUDIOVISUAL




























BITÁCORA FOTOGRÁFICA
Este proyecto surgió por la necesidad de narrar la región, dada la admiración y la nostalgia que despierta en el autor las cosas vividas.
Con la realización de la serie fotográfica en contexto del Urabá Antioqueño, no solo quiso John, rescatar lo que allí es evidente, sino también revelar el trasfondo de implicaciones sociales que en gran parte le ha tocado vivir como habitante de la región.
Finalmente invita a la reflexión sobre la resonancia que ha dejado en los individuos Urabaenses la historia algunas veces trágicas y otras veces mística, ésta última como huella de la exuberante naturaleza.


Ana Milena Restrepo
Comunicadora audiovisual y multimedial de la Universidad de Antioquia, una mujer apasionada por las artes visuales y la narrativa cinematográfica. En el 2012, complementó su formación profesional con estudios en dirección de fotografía para cine en Buenos Aires, Argentina y adquirió habilidades adicionales en dirección y creación documental.
Durante su carrera universitaria, tuvo la oportunidad de escribir y dirigir el cortometraje "Tango Escarlata" una historia emocionalmente resonante con una narrativa de época, música y baile. Además, contribuyo a la producción del documental "Tierra de Negros" donde encontró interés por las narrativas documentales y el reto de la representación auténtica de diversas realidades culturales.
Su proyecto "Querubines" surge de su profunda fascinación por la belleza intrínseca que yace en cada individuo, incluso en aquellos que enfrentan las duras realidades de la vida en la calle. A través de esta serie de fotografías, se propuso capturar la esencia de estos habitantes de la calle, destacando su humanidad y su singularidad. Su objetivo fue desafiar al espectador a contemplar más allá de los estereotipos y prejuicios, invitándolos a apreciar la belleza en su forma más auténtica. Este proyecto representó un desafío personal significativo para ella, enfrentando sus propios miedos y prejuicios, además de los constantes retos que con determinación le permitieron alcanzar su objetivo.
En su trabajo actual, se sumerge en el mundo de la pintura y la ilustración digital, con el propósito de capturar historias y retratar vínculos significativos para las personas, buscando que los diferentes trazos y colores despierten emociones únicas en quienes las observan.
QUERUBINES
GALERÍA FOTOS SERIE




OBRAS DE ARTE EMULADAS
Patroclo
Jacques-Louis David
San Juan el Bautista
Caravaggio
Narciso
Caravaggio
San Juan Evangelista de Patmos
Pedro de Orrente
Es una serie fotográfica en la que cuatro habitantes de calle de la ciudad de Medellín y el arte clásico, convergen en la representación física e íntima de dioses, santos y reyes que son íconos de belleza en la pintura academicista (período histórico comprendido entre los siglos XV y XVIII), especialmente en cuatro obras representativas de las corrientes artísticas: renacimiento, barroco y neoclasicismo, en las que la belleza del cuerpo humano es protagonista. Estas pinturas son: El Narciso (1597 - 1599) de Caravaggio, San Juan Evangelista en Patmos (hacia 1620) de Pedro Orrente, San Juan el Bautista de Basilea (1571 - 1610) de Caravaggio y Patroclo (1780) de Jacques Louis David.
“Querubines”, (llamado así por simbolizar los seres protectores y de singular belleza), presenta a través del arte de la puesta en escena, de los recursos fotográficos, de la historia de los personajes y el arte significante de la obra, la idea en el espectador de que quienes son invisibles a nuestra cotidianidad, adquieren otro valor desde la belleza de una obra de arte en un principio conformada por personalidades mitológicas e importantes, que ahora serán reales y terrenales.










































GALERÍA FOTOS DE CAMPO
Wilmar Román


Comunicador Audiovisual y Multimedial de la Universidad de Antioquia. Ha trabajado en roles de la creación audiovisual como la investigación, la dirección y la dirección de arte. Su trabajo se centra en la investigación etnográfica y humanística, por lo cual está en una constante búsqueda por la comprensión de los entornos que lo rodean y cómo a través de diferentes herramientas audiovisuales, inmersas en narrativas digitales, se pueden generar oportunidades de visibilización y crecimiento para diferentes grupos sociales.
MUJER PACÍFICA
Un fragmento de cómo viven la cotidianidad cuatro mujeres de Tumaco, Nariño, se descubre en Mujer Pacífica. Un ejercicio visual, etnográfico, reflexivo y personal, sobre una de las tantas realidades del país; donde la resistencia, el olvido, el hogar y el rebusque toman la cara de Bertha Mosquera, Margarita Salazar, Marisol Montaño e Indelira Cortés.
































GALERIA FOTOS SERIE
DIARIO DE CAMPO
INTERPRETACIONES MUSICALES
Bertha Mosquera
Barco Velero
Indelira Cortés
Tu Indecisión
Margarita Salazar
Huerfanito
Marisol Montaño
En el hogar tu necesitas a Jesús
Comunicadora Audiovisual y Multimedial de la Universidad de Antioquia con intercambio académico en cinematografía en la Universidad Nacional Autónoma de México. Seleccionada en el año 2016 en el Concurso Latinoamericano de Fotografía Documental "Los Trabajos y los días" con su trabajo "La Ruta de la Lana" donde narra la historia de un grupo de mujeres que luchan por mantener la tradición de la lana en su región. Ganadora de la convocatoria pública de la Gobernación de Antioquia "Unidos por la vida" con su trabajo "Escáner de una cuarentena" en el 2020, donde registra a través del escáner la cotidianidad durante la pandemia del Covid-19, allí registra la enfermedad, el miedo, el encierro, la familia, los hobbies y la nostalgia. "Flor de un día" nace como su trabajo de grado, donde su pretensión fue criticar las condiciones socio-laborales del sector floricultor en el Oriente Antioqueño, sin dejar a un lado la belleza de las flores.


Maria Isabel Lopez
FLOR DE UN DÍA
Flor de un Día pretende criticar las condiciones socio-laborales del sector floricultor en el Oriente Antioqueño sin dejar a un lado la belleza de las flores. Esta serie fotográfica es narrada a través de la familia de la autora, quienes han trabajado gran parte de su vida en el sector, y reúne los elementos típicos de la labor; fotografiándolos a través del escáner, elemento que le permitió darle la estética y la textura necesaria para mostrar el ahogo y el encierro que puede representar esta labor.
GALERIA FOTOS SERIE




FOTOLIBRO
MEMORIA AUDIOVISUAL
Esta serie fotográfica es narrada a través de su familia y del escáner que le permitió complementar lo que quería contar dándole la estética y la textura necesaria para mostrar el ahogo y el encierro que puede representar esta labor.
PRUEBA DE MAQUETACIÓN


Juan Jose Arias
Comunicador audiovisual y multimedial de la Universidad de Antioquia. Sus intereses audiovisuales se enfocan en las narrativas experimentales, el género y las historias familiares y auto-etnográficas.
Con su cortometraje de animación experimental IV Cuerpos participó en diferentes festivales nacionales como el Festival Universitario de Cine Equinoxio (2018), el Festival Internacional de Cine Experimental de Bogotá (2019), el Festival Internacional de Cine de Pasto (2019), entre otros. En 2019 recibió la mención especial a “Mejor Pitch” en la FAN Fábrica Audiovisual Nacional, con Luis Antonio, cortometraje de ficción en desarrollo.
En 2020 realizó la serie documental Cartas del Encierro, en el marco del Laboratorio Audiovisual “Con la Lavadora al fondo”, una iniciativa de RTVC. Durante 2021, dirigió el laboratorio de creación Cartografía de una Casa en Llamas, proyecto ganador de la Convocatoria de Estímulos de la Gobernación de Antioquia 2021.
Ha participado de diferentes laboratorios y talleres enfocados al trabajo con archivos domésticos, cine autoetnográfico e hibridaciones entre ficción y no ficción. Con profesionales de la industria cinematográfica como Martha Hincapié, Camila Rodríguez Triana, Daniel Cortés, Los Niños Films, Crisálida Films, entre otros.
Su trabajo de grado Petricor (2023) recibió una mención de honor otorgada por la Universidad de Antioquia y participó de diferentes festivales de cine a nivel nacional. Resultó ganador de la categoría documental del Festival de Cine de Santa Fé de Antioquia, Festival de Cine de Marinilla y Muestra Audiovisual Ventanas. Igualmente fue merecedor de reconocimientos de los jurados del Festival de Cine Experimental de Bogotá, Festival de Cine Universitario Eureka , Incinerante Fest, Festival Villa del Cine y el Festival Miradas Medellín.
TENGO RECUERDOS QUE NO SÉ SI REALMENTE PASARON O SOLO LOS SOÑÉ
En esta serie fotográfica, extraída del fotolibro homónimo, el autor explora la relación con su padre, los recuerdos de su infancia y lo onírico. Utiliza procesos plásticos como las transparencias polaroid, para reinterpretar las imágenes de su archivo doméstico y resaltar los lazos íntimos que ahí se encuentran, como sus vacaciones en los campos de San Vicente Ferrer, o el volkswagen escarabajo que su papá manejaba.
Esta obra hace parte del proyecto expandido Petricor.
GALERIA FOTOS SERIE




















MEMORIA AUDIOVISUAL

DOCUMENTAL PETRICOR

En Petricor exploro mis cuestionamientos sobre el género y el “ser hombre”, en una búsqueda por rescatar vestigios de mi infancia y recuerdos de mi relación con mi padre.
Este proyecto cuenta con tres componentes: el documental monocanal, el fotolibro "Tengo recuerdos que no sé si realmente pasaron o solo los soñé" y un EP musical que recopila las composiciones sonoras creadas junto a Raquel Tamayo.
Petricor Documental Expandido utiliza el material de archivo doméstico, para reconstruir la memoria familiar, explorar los patrones generacionales, indagar sobre la identidad propia y la necesidad de utilizar las narrativas del documental expandido desde una perspectiva disidente sexual y de género.
Juan Jose Arias


También conocida como Mapa, es de madre colombiana y padre peruano- japonés, es decir Nikkei. Es egresada de Comunicación audiovisual y multimedial de la Universidad de Antioquia y se desempeña en el sector audiovisual como Asistente de dirección. Sin embargo, en su proyecto de grado se permite reflexionar en torno a la memoria familiar como bordadora. A través de un arte minimizado y que se ha configurado peyorativamente como “cosa de mujeres”, ella encuentra la posibilidad de expresar con hilos y puntadas lo que es difícil de decir con las palabras y lo que cuesta ver en la imagen fija. Sus memorias foto-textiles son el resultado de un cuestionamiento por la identidad y el arraigo, con cada pieza se entretejen las preguntas que la han acompañado toda su vida por ser hija de migrantes.
GALERIA FOTOS SERIE
Durante el desarrollo de este proyecto Martha Hincapié resaltó que “Hay que hablar desde la cicatriz y no desde la herida”. Sin embargo, aprendí que primero debemos coser algunos puntos para cerrar las heridas más profundas. Puntada tras puntada he remendado mi corazón, porque más que bordado las Memorias foto-textiles son mis inquietudes alrededor de la imagen, es la exploración de mi archivo familiar y es la búsqueda infinita de mi identidad.
Maria Paula De la Gala
Este proyecto nace de la idea de que todo pasado era mejor y en un afán de justificar la relación con Japón de la autora más allá de ser Nikkei (es decir descendiente de japoneses). Sin embargo, se confronta con el material de archivo audiovisual donde se hace evidente las dificultades de ser una familia de migrantes latinos.
El bordado se convierte en la herramienta sanadora, con el que desteje la culpa y la idealización de su niñez.
MEMORIA AUDIOVISUAL

MEMORIAS FOTO-TEXTILES
BITÁCORA
MEMORIA AUDIOVISUAL 2 ¿QUIÉN SUFRE MÁS?


MAPA
Maria Paula De la Gala Salinas
Cristián Hurtado


Comunicador Audiovisual y Multimedial de la Universidad de Antioquia. Director del cortometraje documental El Síndrome del vinagre y de la serie fotográfica Familia es Familia. En la actualidad dedicado a la realización de piezas en el sector comercial.
FAMILIA ES FAMILIA





















El ser humano genera vínculos afectivos que influyen en su cotidianidad e incluso en la preservación de su especie. Dichos lazos se cierran en grupos primarios que reciben el nombre de familia, que dentro de un imaginario colectivo esta conformado por padre, madre y una pareja de hijos de sexos intercalados.
En la actualidad dicho margen, se ha expandido, por lo cual no se puede reducir a la familia, en una formula tan simple. Familia es Familia, es una serie fotográfica que busca retratar otras formas de configuraciones familiares distintas a la imagen tradicional que de ella se tiene, la cual ha tenido transformaciones que se han dado con los cambios sociales.
GALERIA FOTOS SERIE
Camila Alzate


Camila Alzate es una comunicadora audiovisual de la Universidad de Antioquia con una trayectoria en la fotografía analógica y la dirección audiovisual. Hace parte de del colectivo audiovisual "5ntenido films", donde ha contribuido en la creación de videos musicales en roles clave como dirección y dirección de fotografía.
Actualmente, Camila se desempeña como tatuadora, explorando una nueva forma de expresión artística. Su trabajo de grado Monstruoso, un foto fanzine sobre las feminidades trans, desafía convenciones estéticas al utilizar fotografía con scanner para explorar la relación entre lo femenino y lo monstruoso.
Magenta


Magenta es una artista multidisciplinaria apasionada por la música, el arte y la expresión creativa. Estudia producción musical en la Escuela de Audio Sonido y música en la Fundación Universitaria Bellas artes, también se ha desempeñado como DJ. Tanto en su participación en el fanzine como en sus productos demuestra su inclinación por la experimentación, desafiando lo establecido en estos campos.
Es coautora de monstruoso, un foto fanzine de feminidades trans, allí magenta compartió su experiencia como mujer transicionando y confrontó su miedo a transicionar y cambiar su forma de relacionamiento y las mimplicaciones sociales y emocionales con las que esto vendría.
GALERIA FOTOS SERIE
MONSTRUOSO
















“Monstruoso” es un fotofanzine de feminidades trans.
Este busca explorar la relación entre la monstruosidad y la feminidad a través de la fotografía con escáner. Crea un diálogo entre lo análogo y lo digital que explora el miedo de magenta a transicionar, cambiar su forma de relacionamiento y las implicaciones sociales y emocionales con las que esto vendría
BITÁCORA
FANZINE
MEMORIA AUDIOVISUAL

Edinson Arroyo
Comunicador Audiovisual y Multimedial de la universidad de Antioquia. Proveniente del departamento del bajo Putumayo y residente de la ciudad de Medellín. Realizo sus estudios primarios y secundarios en su pueblo natal, luego de ellos emprendió un viaje hacia la ciudad de Medellín, en donde llevó a cabo sus estudios profesionales.
Como fotógrafo, su mayor enfoque desde el inicio de su carrera ha sido la fotografía documental, dado que es a través de ella que explora temas de conflicto, cultura, comunidad y problemáticas sociales, temas que han sido siempre su motivante y enfoque en su vida profesional. Este énfasis le ha llevado a participar en diferentes proyectos locales e internacionales y a ser partícipe de diferentes convocatorias que apuntan hacia la sociedad y sus conflictos sociales y culturales.
Publica en Medios nacionales y extranjeros; diferentes de sus piezas audiovisuales han sido nominadas en diferentes convocatorias y ganadoras de algunas de ellas, lo que ha enriquecido enormemente su vida y experiencia profesional en el campo audiovisual. Entre los ejemplos están:
Ganador del concurso fotográfico infrarrojo del Centro nacional de memoria histórica.
Ganador del concurso fotográfico Pura vida generado por el Área metropolitana del valle de Aburra
2 veces Ganador del concurso de Fotografía Ambiental generado por Corpocaldas
Selección oficial exposición en el museo de Antioquia (Deleitando Cultura)
Ganador de la convocatoria de Mini Tic para la realización de proyecto documental
Muestra de documental en la Bienal de Francia Manifesta 13
Exposición fotográfica, «Las Marchas» Museo de la universidad de Antioquia
Publicaciones en Bloomberg, Pacifista, Revista Cuarto oscuro, Revista Monocromo, Periferia, Fluter, AP, Revista JVC (Journal of visual culture) entre otros.
Director General del Documental Entre Cocales
Director General de documental Dachi Emergildo Chaquiama
Director del Documental Cuartana desde mi Balcón
Director General serie documental Pueblos Indígenas de Antioquia
DELEITANDO CULTURAS
GALERIA FOTOS SERIE






Este proyecto fotográfico surge con el propósito de mostrar la diversidad cultural de la región del Putumayo a través de las prácticas culinarias. La gastronomía, vista no solo como una expresión de sabores y aromas, sino como un tesoro vivo de identidad cultural, nos invita a explorar más allá de la superficie de un simple plato típico.
A menudo, al pensar en gastronomía, se nos presenta la imagen de un platillo icónico que supuestamente define un lugar. Sin embargo, en este enfoque se descuidan aspectos vitales, intrínsecamente ligados a las raíces culturales: la sabiduría transmitida a través de generaciones, y el entorno donde el plato cobra vida. Este enfoque limitado tiende a relegar la atención únicamente al producto finalizado, desconectandolo de sus raíces y proceso de creación. Con este proyecto, nos proponemos rescatar y visibilizar ese proceso.
Reconocemos que cada plato es el resultado de un conjunto de propósitos, una danza de saberes y prácticas que se entrelazan desde la semilla hasta el plato servido. Nos interesa comprender y transmitir la lógica inherente a cada paso: desde la selección de ingredientes con profundos significados culturales, pasando por la meticulosa preparación que honra tradiciones ancestrales, hasta la culminación en un producto final que trasciende lo meramente alimenticio para convertirse en un símbolo de identidad y arraigo.
Silvana Farley


Egresada de la Universidad Nacional de Colombia, como Historiadora se ha enfocado en el análisis e investigación del arte, la fotografía y el cine. Actualmente es profesora del curso de Formación Socio Humanística 1: “Imagen y Fotografía: una historia cultural" en Comunicación Audiovisual y Multimedial de la Universidad de Antioquia y fundadora/coordinadora del semillero AEDOS.
Su interés como fotógrafa parte de la narración de las historias, busca en las imágenes la sorpresa, la evocación de lo mágico, las emociones que congenian con la imaginación, retratar la fantasía de un mundo más allá de lo previsto.
SORTILEGIO
GALERIA FOTOS SERIE








Inspirado en los cuentos de los Países Bajos, busca recrear la figura de la bruja en la literatura y el imaginario colectivo a través del ritual de transformación. Se utiliza una construcción del personaje principal como guía para dirigir la narrativa de la serie, generando además por medio de la dirección de arte una atmósfera intrigante. El arquetipo toma forma por medio de la iluminación, escenificación, utilería y actuación para atrapar el espectador en una historia conocida que evoca sensaciones de la infancia y la imaginación por medio de la oralidad y la imagen.
MICROCUENTO
Evocar, conjurar, crear; la naturaleza se presta a las manos de la fémina para delinear su destino. Un sortilegio dicho en voz baja, un sueño tras el bebedizo. ¿Quién es el enemigo que te acecha, es la imagen que creaste o la vida que se invierte?
Escrito por: Silvana Farley
Mariángel Montoya
Jhon Jairo Lemos


Actualmente estudiante del pregrado en Comunicación Audiovisual y Multimedial de la Universidad de Antioquia. Hace parte del Semillero CAMinantes, y del Semillero AEDOS como Asistente de Coordinación, ambos de la Facultad de Comunicaciones y Filología de la Universidad. Hasta el momento ha realizado dos series fotográficas, “El Custodio de Almas” y “Yasuke”, esta última en conjunto con tres de sus compañeros. Tiene 19 años, desde muy joven le ha interesado profundamente la fotografía. Realizó un curso de fotografía virtual antes de ingresar a la universidad y siempre le ha interesado la ciencia ficción, la fantasía y crear historias.
Nacido en Quibdó, Chocó; tiene 21 años de edad de los cuales ha pasado 4 de ellos viviendo en la ciudad de Medellín. A donde llegó a prepararse académica y profesionalmente. Su formación incluye cursos de música en la Universidad del Valle y el SENA, un título de Técnico Laboral como Asistente en Producción Audiovisual de CESDE y, actualmente, es estudiante de Comunicación Audiovisual y Multimedial de la Universidad de Antioquia. A lo largo de su trayectoria laboral, ha desempeñado roles importantes en diversas organizaciones: En su experiencia como Practicante de Producción Audiovisual en el CESDE, contribuyó al desarrollo de estrategias de comunicación interna y externa. Se encargó de crear contenidos audiovisuales que mejoraron las comunicaciones en la comunidad educativa y fortalecieron la imagen corporativa de la institución. En Chocó NT7 y Pacific 24/7, trabajó como Camarógrafo y Editor, grabando y editando notas periodísticas. También, tuvo la oportunidad de ser Docente en la I.E Antonio Ricaurte, donde impartió clases en el área artística, específicamente en la asignatura de música. Continuó su carrera como Camarógrafo y Editor de la productora audiovisual Cámara Lúcida en Medellín, donde, con el apoyo de todo el equipo de trabajo, se encargó de la preproducción, producción y postproducción de contenidos audiovisuales, ahí tuvo la oportunidad de trabajar para grandes empresas y organizaciones como Renault Sofasa, Viva Air, Medipiel, DECORCERAMICA, Comfenalco Antioquia, entre otras. En la actualidad, además de estudiar se encuentra trabajando como independiente, realizando cubrimiento de eventos y contenidos audiovisuales para distintas marcas y emprendimientos. Hace parte del Semillero AEDOS, de la Facultad de Comunicaciones y Filología de la UdeA, como Camarógrafo. Es un gran apasionado por la innovación, el trabajo en equipo, tocar instrumentos musicales y, sobre todo, una persona con gran sentido de pertenencia.


Sebastián Velásquez


Actual estudiante del pregrado en Comunicación Audiovisual y Multimedial en la Universidad de Antioquia, encuentra su inspiración en los videojuegos, las series, el cine y la creación de contenido digital. Tiene un gran entusiasmo por explorar nuevas narrativas visuales en su dedicación a la fotografía, edición de videos y programación, fusionando así su gusto por la tecnología con la expresión artística en múltiples formas multimedia.
Manuela Lotero
Estudiante del pregrado de Comunicación Audiovisual y Multimedial de la Universidad de Antioquia. Entre sus pasatiempos está pintar, tomar fotografías, escuchar música y leer. Sueña con llegar a los corazones de las personas por medio los contenidos que cree en un futuro. Ella ama la cinematografía y es a lo que espera dedicarse cuando termine su carrera. Aun así valora en gran medida todas las distintas maneras de expresión y el arte de las narrativas sonoras y visuales.


YASUKE
GALERIA FOTOS SERIE

Serie fotográfica con autoría colectiva, que representa el Japón en la época Samurai a través de la historia de Yasuke un esclavo mozambique que fue acogido por un daimyō del periodo Sengoku, donde fue educado como samurai y llegó a pertenecer como soldado en su ejército, siendo a su vez asistente personal.
MICROCUENTO
Un Japón multicultural en la era samurai, dos damiselas que se escapan del lente de Kurosawa para caer en el acecho de un asesino; un joven mozambique rescatado de la esclavitud e inducido en el Bushido, presto a salvar con su Katana; el filo de la espada por el honor más allá del color de la piel.
Escrito por: Silvana Farley
Luisa Baquero


Luisa actualmente es estudiante en el pregrado de Comunicación Audiovisual y Multimedial de la Universidad de Antioquia, y miembro del Semillero AEDOS de la Facultad de Comunicaciones y Filología de la Universidad de Antioquia. Influenciada por el teatro, se ha desempeñado en la realización de radio ficción y de animación, en aspectos como actuación de voz, guion y dirección.
GALERIA FOTOS SERIE



SUEÑOS
Pensado en el Surrealismo en Francia en los años 20, en el movimiento artístico en toda su extensión, inspirado en el inconsciente y los sueños, esta serie nos lleva por una narrativa libre y llena de elementos al mundo de la imaginación.
MICROCUENTO
Un café en los senderos del azul terciopelo del desierto; antes de tomar el tren volador rumbo al pasadizo de tu inconsciente. Una tarde con la mirada de las gardenias del jardín sin sombra y para dormir ligeros, una charla matutina con el murciélago de las arenas en medio de las ovejas aterciopeladas.
Escrito por: Silvana Farley
Geraldine Gutierrez


Carlos Andrés Suárez


Es una artista autodidacta de Medellín, con una profunda curiosidad por los procesos creativos de todo tipo. La música fue su primera conexión con el mundo del arte, y a lo largo de los años, esa pasión evolucionó hacia la fotografía y el video de manera experimental. Su recorrido académico se teje en las Ciencias Sociales, con un breve paso por el pregrado en Comunicación Audiovisual. Se desempeña laboralmente en el ámbito del turismo, y viaja constantemente, lo que ha sido para ella una fuente inagotable de inspiración. Su tiempo libre lo dedica a la creación de imágenes fijas y en movimiento, y a la experimentación sonora.
Se encuentra en sus primeros pasos como estudiante de Comunicación Audiovisual y Multimedial en la Universidad de Antioquia. Descubriendo así un mundo apasionante de posibilidades artísticas, las cuales dice esta ansioso por continuar aprendiendo, a la vez que explora diferentes formas de expresión visual y auditiva. Su recorrido artístico hasta ahora se centra en las clases y proyectos que el programa académico presenta, resaltando entre estos: Eterno Retorno (proyecto autorreferencial) y Boquerón (proyecto documental).
Santiago Millán
Camilo Meneses


Su recorrido inicia a principios de 2021 cuando compra su primera cámara, y realiza un curso básico de fotografía en “Casa Obtura” una escuela de fotografía en Popayán dirigida por Lorena Velasco, José Vivas y Javier Sandoval. Con conocimientos empíricos comienza a trabajar para “tr1 club ̈, club deportivo donde se desempeñaba como creador de contenido y community manager, a su vez desarrolló proyectos personales participando en festivales de cine en Popayán. Realizó un segundo curso de fotografía con énfasis en iluminación en “Casa Obtura”. Se mudó a Medellín para iniciar su pregrado de Comunicación Audiovisual y Multimedial en la Universidad de Antioquia donde ha explorado diferentes técnicas y conocimientos, desarrollando proyectos académicos y personales en el ámbito de la fotografía, y habilidades en el área de sonido. Actualmente es participe el semillero de la carrera: CAMinantes.
Su trayectoria incluye estudios en matemáticas y su actual inmersión en la Comunicación Audiovisual y Multimedial, proporcionándole una perspectiva única es su búsqueda artística. Como amante de la danza contemporánea, incorpora la fluidez y gracias de sus movimientos en sus obras, añadiendoles una dimensión emotiva especial. Su inspiración proviene de los viajes, donde cada experiencia se convierte en una narrativa visual cautivadora, logrando captura la esencia de cada lugar. Con una mente analítica y un ojo artístico en desarrollo, busca la armonía entre la estructura matemática y la expresión artística, invitando a los espectadores a unirse a su viaje hacia la realización plena como artista.
GALERIA FOTOS SERIE







CABARET
Serie fotográfica con autoría colectiva, que busca representar la Alemania entre guerras, la época de Weimar, en los clubs nocturnos berlineses, donde la comunidad gay tenia una amplia libertad. La música, el juego de apuestas y la intelectualidad se reunían a departir y disfrutar al son de la música, el humo de los cigarros, el glamour de los años 20.
Una realidad de diversión, desenfreno, el hoy; antes del triste paso a una guerra más cruda, mortal: donde cualquier atisbo de estos espacios, estaría confinado al anonimato y al peligro del exterminio de quienes osaran pisarlo.
MICROCUENTO
Una cita en la vida nocturna Berlinense, de la República de Weimar; un grupo de amigos escapados de las páginas de Isherwood, disfrutando la libertad del cabaret, la expresividad del ser sin ataduras hegemónicas. Compases que confunden los cuerpos bajo ropas ajenas, risas mezcladas con sudor, billetes saltando de mesa en mesa entre el humo acalorado de los besos.
Escrito por: Silvana Farley
Johan Ospina


Ingeniero físico y artista audiovisual. Actualmente estudia Comunicación Audiovisual y Multimedial en la Universidad de Antioquia. Busca profundizar en la intermedialidad del conocimiento científico y el arte. Su enfoque se centra en explorar medios que permitan un diálogo creativo entre estas disciplinas. A través de la fotografía análoga y digital, busca crear obras que exploren temas como el tiempo, el miedo, el género y la mitología.
SALSA GÓTICA
GALERIA FOTOS SERIE
En estas imágenes exploró varias ideas de texturas diferentes que se mezclan y que se condensaron por pura casualidad en un viaje que hice mar adentro en el caribe colombiano. Maria Mulata es un ave que vi mucho y me recordaba entonces al cuervo de Edgar Allan Poe pero en una atmósfera tropical típica de las costas caribeñas. La iridiscencia en el plumaje y en el borde de la isla. La luz y la sombra.
Una atmósfera en construcción.
Johan Ospina



MICROCUENTO
Un baile tropical en medio de catedrales, una danza de cuerpos con las tinieblas del medievo, no se sabe que podría aparecer en medio de las figuras en movimiento: quizás, un mar refulgente, tal vez una gárgola en acecho.
Escrito por: Silvana Farley
Cristian Rivas


Dajerlly Chacón
Victor Daza
Estudiante del pregrado de comunicación audiovisual y multimedial de la Universidad de Antioquia. Sueña con hacer películas, le gusta mucho tomar fotos y escuchar música. Le interesan los temas de barrios donde se pueda ver la superación de sus habitantes. Cree que la principal fuente para disfrutar la vida es tener a Dios, poder disfrutar del arte y del deporte. Es el creador de "Este lugar es un paraíso" y "Digno negro" estos dos ensayos fotográficos en el ámbito académico de la Universidad de Antioquia; en su tiempo libre se dedica a fotografiar retratos, al igual que la perspectiva de su barrio.
Estudiante del pregrado de Comunicación Audiovisual y Multimedial de la Universidad de Antioquia. Sueña con ser una gran cineasta,donde su principal inspiración es resaltar la cultura y tradición de su tierra natal (Nariño). Fiel creyente de que todo en la vida se trata de energías, ella ha realizado trabajos audiovisuales propios de su ciudad, Ipiales, de donde sacó toda la inspiración para estudiar esta carrera, con una gran ilusión de representar bien a su territorio.
Estudiante de la Universidad de Antioquia que cursa el pregrado de Comunicación Audiovisual y Multimedial, interesado por el mundo del blockchain, el automotor y los negocios. Busca hacer que sus gustos converjan en algún punto de la vida.
GALERIA FOTOS SERIE



GYPSY SUN
MICROCUENTO
Un calor electrizante, colores desbordados girando alrededor, el olor a hierbas en el aire, una suave sonrisa y ¡vamos!... a tocar para el publico; quizá logremos levantar la paz sobre los cadáveres que nos muestran los diarios, tal vez colapse el sistema, es posible que la contracultura pueda llevarte esta noche a casa.
Escrito por: Silvana Farley
Serie fotográfica con autoría colectiva, inspirada en el Festival de Woodstock de 1969: en la moda del momento, en la contracultura de los años 60 y en la búsqueda de la paz a través de la música. Tres jóvenes que representan la conglomeración de una juventud buscando manifestarse por la necesidad de cambios culturales y políticos.
Inscribete a nuestra lista de correos:
Autorización para el tratamiento de datos personales:


Email:
aedossemillero@gmail.com
silvana.farley@udea.edu.co


Somos un semillero de la: